Creciente aversión al riesgo arrastra a los mercados y pone en discusión futuro del euro
Alrededor del mundo, los inversionistas decidieron escapar de los mercados bursátiles para refugiarse en la seguridad del dólar y en otros activos considerados menos riesgosos. El principal temor es que la crisis fiscal de Grecia y España afecte a las poderosas instituciones financieras de Europa, provocando una caída del sistema global.
Marcela Vélez A.
Lo que se esperaba que fuera una sesión más bien tranquila, después del temor inicial provocado por la intervención del gobierno español de una caja de ahorros local el fin de semana, se transformó en una de las peores sesiones bursátiles del último año. Alrededor del mundo, los principales mercados sufrieron caídas de hasta 4%. Sólo Wall Street logró recuperarse hacia el final de la jornada. El S&P 500 logró cerrar plano, mientras el Dow Jones cerró con una caída de apenas 0,23%, nada comparado al retroceso de 3,05% de España o 2,54% de Londres.
Los analistas explicaron la baja de ayer como una "reacción exagerada" de los inversionistas al riesgo, tanto particulares como institucionales y fondos de inversión. La fuerte caída de los valores de las acciones financieras también se explicó por el temor de que la crisis fiscal de España y Grecia contagie a los poderosos bancos europeos.
Sin embargo, hasta ahora no se prevé un impacto en la denominada economía real (ver recuadro) del resto del mundo, y se prevé que las consecuencias de la crisis se seguirán limitando a los mercados bursátiles.
Pero mientras los inversionistas se siguen preguntando si esta crisis puede desembocar en una recesión, en Europa, académicos, medios de comunicación y analistas debaten sobre la continuidad del euro.
El diario español Expansión planteó en su editorial que España podría sobrevivir a una salida del euro. Mientras desde Londres, el economista Edmund Conway asegura que tras la actual crisis fiscal subyace un problema estructural de la Unión Europea, ante la dificultad de unificar naciones tan diversas. Por el contrario, el influyente diario Financial Times tomó partido en el debate y advirtió que el retiro de cualquier país de la Eurozona significaría una verdadera catástrofe económica para toda la región.
El sueño de la moneda únicaLa crisis del euro ha dejado en claro que no todos los países de la Unión Europea son iguales. Están las "hormigas" como Alemania, y por otro los "saltamontes" como Irlanda, Grecia y España, como las llama el editor del Financial Times, Martin Wolf. Según el economista, esta crisis revela que mientras Alemania, como buena hormiga, se preocupó de trabajar y guardar su riqueza, sus vecinos, obnubilados por la riqueza gastaron y se endeudaron.
Ante estas diferencias, se preguntan algunos, si no ha llegado el momento de que Alemania abandone el euro. Otros, por el contrario, plantean que son los "saltamontes" los que deben salir para poder sortear mejor la crisis.
En cualquiera de los dos casos, coinciden los analistas, la salida de un solo país pondría fin al sueño de la moneda única y quizás, como advirtió la canciller alemana, Angela Merkel, poner fin a la UE.
Hay economistas, como el premio Nobel, Paul Krugman, que han afirmado que la mejor forma de salir del euro es de "un solo golpe". Otros apuestan por una transición lenta, similar a la usada para adoptar el euro.
Sin importar la fórmula, salir no es fácil ni barato, advierte Oxford Analytica.
Si bien el Pacto de Estabilidad y Crecimiento establece sanciones a los países que violen las reglas de salud fiscal, claramente impide que uno o más miembros de la Unión puedan expulsar al estado infractor.
Las leyes de la UE tampoco contemplan la salida voluntaria de un estado, por lo que no hay claridad sobre las consecuencias.
Pero, advierte la firma de análisis de riesgo Oxford Analytica, el país que decida dejar el euro tendrá que hacer frente a altos costos, por ejemplo al transformar su deuda a la nueva moneda, también puede enfrentar demandas de parte de firmas concesionarias u otros contratistas, además de implicaciones macroeconómicas como una hiperinflación.
José Ramón Valente: "Europa no afectará el ritmo de recuperación del resto del mundo"A pesar de que la crisis europea ha sacudido a distintos mercados en el mundo, el economista y socio de Econsult José Ramón Valente no cree que esta crisis afecte la recuperación produciendo una nueva recesión, como la vivida a partir de 2008.
"Este contagio reflejado en las bolsas es fruto del susto y pánico de los inversionistas a que se repita una fuerte caída en los mercados, pero no necesariamente contagiará la actividad real. Europa no afectará el ritmo de recuperación del resto del mundo, particularmente de EE.UU.", vaticina.
Es más, proyecta que la incertidumbre en los mercados generada por la forma en que Europa enfrentará sus problemas cederá en el tiempo y terminará siendo un evento de mayor volatilidad que incidirá en precios de corto plazo, pero que desaparecerá en el tiempo", dice. Por eso recomienda a los inversionistas comprar ahora acciones riesgosas, ya que están en buen precio.
Su optimismo se basa en que, hasta el momento, la crisis europea no ha afectado de forma importante las expectativas de los consumidores norteamericanos ni las expectativas empresariales en Europa. "Uno infiere que es poco probable que esta volatilidad tenga un efecto sobre el consumo y la inversión", explica.
En tanto, la contracción en la oferta y demanda del crédito no es tan fuerte como en 2008, y las tasas de interés interbancarias en relación a las tasas de interés de los bancos centrales (que dan cuenta de la confianza en el sistema) no han subido demasiado.
Asegura que el mercado sabía de la existencia de la deuda y la necesidad de ajuste fiscal en Europa. "Lo único nuevo son estos anuncios de ajuste, y que son positivos", dice. Asimismo, ve como una muy buena señal el que Europa no dejara caer a Grecia, tal cual EE.UU. dejó caer al banco Lehman Brothers durante la crisis. "Eso ha logrado bajar las tasas de interés y contener lo que pudo haber sido un contagio mayor, en cuanto a decisiones de inversión, consumo y actividad", agrega.
Explica que los inversionistas individuales, al no ser profesionales, son menos estudiosos y se dejan llevar más por los titulares. Cree que estos inversionistas, que son una parte importante del mercado, están reaccionado frente a las últimas informaciones, induciendo a la volatilidad. Además, dice que la mayor tasa de descuento se traduce en un menor precio actual de los activos más riesgosos.
"La incertidumbre en los mercados generada por la forma en que Europa enfrentará sus problemas cederá en el tiempo y sólo será un evento de volatilidad que incidirá en precios de corto plazo".
El impacto que tendría en Chile> El gerente de operaciones de la Asociación de AFP, Fernando Ávila, afirmó que producto de la crisis se espera que haya una postergación de las jubilaciones en el mercado chileno, tal como ocurrió el año pasado, informó ValorFuturo.
> El IPSA, principal índice de la Bolsa de Santiago, cerró su cuarta sesión consecutiva a la baja, con un retroceso de 1,24%. Al igual que en otros mercados, los títulos bancarios estuvieron entre los más golpeados en la jornada de ayer.
> El dólar registró su mayor alza desde el pasado 3 de febrero, al registrar un avance de $9 en la sesión de ayer, acoplándose con la tendencia internacional. La divisa, que el lunes cayó $7 y se cotizó en $538, cerró ayer en $546.
Fonte: El Mercurio (de Chile)
Nenhum comentário:
Postar um comentário