INTRODUCCION
Dado el creciente interes que despiertan en la actualidad las
creencias religiosas cubanas, periodistas de la Agencia Informativa
Prensa Latina decidieron reunir los datos mas inmediatos sobre los
diversos credos que se practican en la Isla, asi como algunos de sus
elementos significativos.
Aunque la informacion mas buscada es la relacionada con las
religiones de origen africano, este somero estudio ofrece tambien
algunas consideraciones sobre la religiosidad popular y el complejo
proceso de formacion del universo religioso que distingue a Cuba, asi
como una sucinta referencia a la historia y estado actual de la
Masoneria cubana.
Prensa Latina pone a disposicion del mundo a traves de Internet toda
la informacion allegada en este empeno, y comunica a todos los abonados a
la red que la investigacion siquiera comienza ahora, por lo que recomienda
a los interesados enviar a la redaccion central de la Agencia su solicitud
sobre cualquier aspecto de su interes.
Ademas de los detalles que solo de fuente viva se pueden obtener,
podemos poner a disposicion de los interesados material diverso,
desde articulos periodisticos hasta ensayos y materiales escritos por
por investigadores e incluso practicantes de las diversas tendencias
religiosas.
La solicitudes deberan dirigirse a los periodistas Luis Manuel
Gonzalez Maristany y Lazara Rodriguez Aleman.
NOTA: En el presente trabajo encontrara algunos vocablos, acompanados
de un asterisco, sobre los cuales encontrara ampliacion en el fichero anexo.
ESTIMACIONES SOBRE LA COMPOSICION RELIGIOSA EN CUBA
La religiosidad en la sociedad cubana ha atravesado por diferentes
momentos de variada intensidad y de incidencia en la vida social. En
ocasion de crisis economica y de agudizacion de las contradicciones,
se han producido reactivamientos religiosos, como los ocurridos
durante las guerras independentistas, la represion de dictaduras
durante la seudo-republica y en el llamado "periodo especial"
posterior al derrumbe del campo socialista.
Las investigaciones han permitido constatar que el tipo de
religiosidad predominante en el cubano no se identifica con ninguna
de las expresiones organizadas en la Isla, sino mas bien disfruta de
una heterodoxia en la que muchas veces aparecen imbricadas algunas o
la mayoria de ellas.
Por tanto, el cristianismo o las creencias sincreticas, por
mencionar las mas importantes, no han logrado tipificar la
religiosidad en la sociedad cubana, lo que obedece a un complejo
conjunto de factores historicos, culturales, organizativos,
pastorales y sociopoliticos.
Las membresias regulares de instituciones cristianas en conjunto
no sobrepasan un por ciento reducido de la poblacion, aunque los
seguidores de las expresiones de origen africano y del espritismo tal
vez sean algo mas numerosos.
Investigaciones del Departamento de Estudios Sociorreligiosos del
Ministerio de Ciencia, Tecnolog¡a y Medio Ambiente muestran que solo
un 15 por ciento de los ciudadanos cubanos siguen una ortodoxia en
cualquiera de las religiones establecidas, mientras una cifra similar
es completamente de ateos.
Las cifras mas altas se observan en el conjunto de vacilantes y de
creencias espontaneas, unas establecidas a un nivel bajo,
especialmente mitico-magico, y otras -el grupo mas numeroso- con una
elaboracion intermedia en la que lo sobrenatural se personifica en
figuras consideradas milagrosas. Estas figuras son ajenas a
cualquiera de los credos establecidos.
La religiosidad tipica del cubano no es, entonces, catolica,
santera o espiritista, aunque contiene elementos popularizados e
interrelacionados de las mismas.
Se expresa con relativa autonomia en relacion con las formas
religiosas sistematizadas y sus agrupaciones, se practica
individualmente o en el grupo familiar y tiene una alta referencia a
la cotidianeidad y como recurso de solucion a problemas practicos.
LA RELIGION EN CUBA
Cuba comparte con America Latina una historia comun a partir del
inicio de la conquista y colonizacion hispanolusitana. No obstante,
se presentan algunas diferencias. Una de estas se refiere al destino
de los pueblos autoctonos.
Mientras en la mayor parte del continente -en especial donde se
asentaron las grandes civilizaciones precolombinas- se conservaron
arraigados por diversas razones elementos de la cultura aborigen y,
con ella, de la religion en esos pueblos, en las Antillas se verifico
un vertiginoso exterminio del indio, lo que trajo como resultado que
las huellas de sus creencias religiosas quedaran menos perceptibles.
Se ha podido averiguar que antillanos como los arauacos que
poblaron Cuba cultivaban una fe con un sobresaliente contenido
animista, magico y mitologico. Lo sobrenatural lo personificaban en
un conjunto de deidades que representaban en sus cemies, celebraban
fiestas religiosas como los areitos y definidas funciones
sacerdotales asociadas a curaciones, predicciones y a la conservacion
de tradiciones.
En el complejo proceso de transculturacion que se ha operado desde
entonces, la herencia apenas se advierte en leyendas y mitos
populares referidos a espiritus de indios y a lugares como las
cuevas, en las que los aborigenes practicaron sus cultos funerarios y
utilizaron para plasmar sus pinturas, revelacion del modo magico con
que percibian la realidad.
El conquistador espanol impuso su cultura, su lengua, su
civilizacion, su forma de representar e interpretar la realidad y de
reaccionar ante ella y, por ultimo, su religion, el catolicismo.
Con el respaldo de las autoridades coloniales, aquel paso a ser
por largo tiempo la religion oficial y exclusiva. La extension del
cristianismo, a modo de evangelizacion, era legitimacion de una
empresa etnocentrista.
La educacion y la asistencia hospitalaria y social en general
estaban principalmente en manos del clero, con una concepcion
caritativa. La Iglesia Catolica logro conservar una posicion politica
y social favorecida aun despues de la independencia de Espana.
A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios
siglos, durante la etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas
manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes pueblos que
llegaron desde Africa con el trasiego de hombres.
Desde entonces, lo hispano y lo africano constituyen los dos
troncos etnoculturales principales en la nacionalidad cubana, en la
que tambien coinciden otras culturas (caribena, europea,
norteamericana, china) en un complejo proceso de transculturacion y
mestizaje.
Las religiones africanas originales fueron modificandose en las
condiciones cubanas al estar desarraigados sus portadores de sus
medios naturales, sometidos a una inculturacion y a una interrelacion
etnica, y al variar las referencias de sus mitos y objetos de culto.
Con los rigores de la esclavitud se preferenciaron ritos de
proteccion y adivinacion, con lo que se redujo la importancia de
otros, como los de fertilidad. De este modo, se conformaron varias
expresiones religiosas cubanas de origen africano.
Derivada de la cultura yoruba se genero la llamada Regla de Ocha,
popularmente conocida por santeria, que tiene como centro de culto a
un conjunto de orichas (deidades) con diferentes mitos y atributos.
Entre los mas importantes estan: Olofin, Olorun y Oloddumare,
deidades creadoras.
Los dirigentes de culto en la santeria son los santeros
(babalochas) y santeras (iyalochas), conjuntamente con otras
jerarquias y funciones secundarias. La forma mas sistematizada y
compleja de esta expresion esta en el culto a Ifa -deidad cuyo
atributo principal es la adivinacion-, sostenido por las maximas
autoridades sacerdotales, los babalawos.
Derivada de expresiones de los pueblos congos, en Cuba se practica
la llamada Regla Conga o Palo Monte, conjunto de formas religiosas
que se centran en el culto a las fuerzas naturales.
Un elemento importante en este credo lo constituye la "nganga",
recipiente donde se reunen los mas variados objetos y sustancias
organicas y minerales en las que se considera reside el "fundamento"
de la religion, celosamente cuidado por los dirigentes de culto.
La jerarquia mas alta es el "Tata Nganga". Entre estos
practicantes se concentran conocimientos empiricos sobre propiedades
medicinales de plantas endogenas. Actualmente existen en el pais las
vertientes Mayombe, Brillumba y Kimbisa.
Otra expresion de origen africano, localizada en la zona
occidental del pais son las agrupaciones secretas masculinas
Abakua, tambien conocidas por "naniguismo", surgidas a principios del
pasado siglo a semejanza de organizaciones de la zona del Calabar
nigeriano, de donde procedian los llamados en Cuba carabalies.
Estas asociaciones tienen una orientacion mutualista de proteccion
y ayuda, siguiendo una leyenda mitologica. Las mismas se organizan en
grupos con un equipo dirigente de variadas funciones rituales y
organizativas: las "plazas".
Procedentes de otras etnias, como la arara e iyesa, existen
diferentes agrupaciones religiosas de menor influencia localizadas
tambien en el occidente de la Isla.
Las expresiones de origen africano tienen en comun un menor
desarrollo teorico-etico-doctrinal en comparacion con las teologias
cristianas. Se manifiestan en sistemas de representaciones, simbolos
y ritos de contenido mitologico estrechamente vinculados a la vida
cotidiana y a la naturaleza.
No disponen de estructuras centrales reguladoras de la doctrina y
la liturgia, sino que constituyen grupos independientes entre si. En
las sociedades abakua se han creado estructuras que abarcan varios
grupos locales y en la santeria se constatan tendencias unitarias
como la Asociacion Cultural Yoruba de Cuba.
Estas expresiones religiosas, en particular la santeria, estan muy
extendidas en la poblacion, pero su dispersion organica impide
calcular el numero de sus practicantes regulares ni el de sus
dirigentes de culto ni los grupos. Las actividades se realizan
-excepto los abakua, que disponen de templos-, en casas-templos cuya
cantidad es dificil de determinar.
La influencia africana se advierte en Cuba en la conciencia
cotidiana del hombre de la calle y en la cultura, muy especialmente
en la musica, la danza, instrumentos musicales y en la plastica,
Una expresion religiosa difundida en la sociedad cubana lo
constituye el espiritismo, surgido en los Estados Unidos y
sistematizado en Europa como version religiosa del pragmatismo
norteamericano y del empirismo filosofico.
Llego a Cuba a mediados del pasado siglo, y se extendio primero
en las zonas donde se escenificaba la guerra anticolonial, al tiempo
que comenzo a diversificarse en varias vertientes, mezcladas con
elementos de las religiones de origen africano y del cristianismo, y
con una marcada referencia a lo cotidiano. Estas formas son
conocidas como espiritismo de "cordon" y "cruzado".
Se practican lo mismo organizadamente, en centros y sociedades
espiritas, que en consultas de mediums individuales, pero sin existir
una federacion que los aglutine. En la actualidad se notan tendencias
hacia una agrupacion.
El protestantismo llego a Cuba con relativo retardo, obstaculizado
por disposiciones coloniales que protegian a la Iglesia Catolica. Las
primeras fundaciones de importancia tuvieron lugar a finales del
pasado siglo por iniciativa de cubanos que habian emigrado a Estados
Unidos, aunque las obras mas estables y que desplazaron a las
primeras comienzan despues con la intervencion norteamericana.
Esta profesion de fe se multiplico a lo largo de la etapa
neocolonial, con apoyo de las Juntas Misioneras estadounidenses, de
donde procede el protestantismo cubano segun ese modelo y
reproduciendose la diversidad de denominaciones tipica de la sociedad
norteamericana.
Existen otras expresiones religiosas de reducido numero de
practicantes, algunas asociadas con migraciones economicas como las
traidas por los haitianos (voudu) y campesinos chinos -cuyo aporte
religioso es poco conocido.
En ambos casos, las respectivas creencias y practicas religiosas
solo la siguen una parte de los descendientes de esas nacionalidades.
Entre personas pertenecientes a la Comunidad Hebrea en Cuba se
practica el judaismo, que cuenta con varias sinagogas.
Por otra parte, funcionan agrupaciones de corte
filosofico-religioso-orientalista, como la Sociedad Teosofica y la
Asamblea Baha'i, a la vez que existen grupos menos organizados
alrededor de concepciones de este tipo.
LA IGLESIA CATOLICA. HISTORIA. ORGANIZACION. ESTRUCTURA.
Con la conquista, Espana impuso en Cuba su cultura, su lengua, su
civilizacion, su forma de representar, e interpretar la realidad y de
reaccionar ante ella y, por ultimo, su religion, el catolicismo.
Este, amparado en el respaldo de las autoridades coloniales, paso
a ser por largo tiempo la religion oficial y exclusiva, y la
educacion, la asistencia hospitalaria y social en general estuvieron
principalmente en manos del clero, con una concepcion caritativa.
Hasta despues de la independencia de Espana la Iglesia Catolica logro
conservar una posicion politica y social favorecida.
Aun cuando las comunidades catolicas regulares no han sido muy
nutridas, la institucion alcanzo influencia en la vida social cubana.
En la actualidad dispone de cerca de 600 templos y dos seminarios -en
los que forman su clero masculino-, varios noviciados y casas
parroquiales y conservan la propiedad de tres hospitales y centros de
atencion a ancianos. Bajo administracion estatal hay monjas que
desarrollan su actividad en hospitales, asilos y en un horfanato.
Varios son los templos que tienen un relieve especial, ya sea
por su riqueza arquitectonica, antiguedad, o la devocion popular a
las figuras religiosas que albergan. Asi, por mencionar algunas, son
notables la Catedral de La Habana, la iglesia del Espiritu Santo, la
de la Virgen de Regla, la de San Lazaro y la de la Virgen de las
Mercedes, en La Habana, y la de la Virgen del Cobre (patrona de Cuba)
en la oriental provincia de Santiago de Cuba.
Semanalmente se publica una hoja dominical, y con una frecuencia
mas espaciada otros boletines a traves de los cuales las autoridades
religiosas orientan a su feligresia. Desde una optica mas amplia -de
corte cultural religioso- hay otras publicaciones.
La educacion religiosa de ninos y adultos se realiza en sistema de
catecismo que se imparte a todo aquel que lo solicita o que recibira
sacramentos como el bautismo o el casamiento.
Desde 1935, entre el Vaticano y Cuba existen relaciones
diplomaticas al mas alto nivel y la Isla es visitada por autoridades
de la Curia Romana, superiores de ordenes religiosas y de otras
organizaciones, como el CELAM, en el que, ademas, esta representada
la Iglesia de Cuba, al igual que en otras instituciones
internacionales, algunas de las cuales, como Caritas, apoyan con
recursos a la Iglesia local y hacen donaciones para la poblacion, en
especial de medicamentos, instrumental medico y otras.
La organizacion eclesial se establece en ocho diocesis, dos de
ellas, la de La Habana y la de Santiago de Cuba, con rango de
Arzobispado.
Un Cardenal, Arzobispo de La Habana y Presidente de la Conferencia
de Obispos Catolicos Cubanos (COCC), es la mas alta autoridad de la
iglesia en Cuba, quien, ademas, fue elegido en mayo de 1995
vicepresidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Once obispos, entre titularres y auxiliares, y mas de 200
sacerdotes y de 300 monjas, componen el clero secular, sin dejar de
mencionar las congregaciones masculinas y femeninas.
En el pais funcionan organizaciones como la Confederacion Cubana
de Religisoso (CONCUR), ademas de cofradias, grupos laicales,
comisiones episcopales, diocesanas o arquidiocesanas y parroquiales.
IGLESIA CATOLICA. FESTIVIDADES.
Donde se pone de manifiesto con mayor relieve la religiosidad del
cubano es en las festividades. Entre las que logran convocar mayor
numero de feligreses figuran la de San Lazaro, que se celebra el 17
de diciembre.
Desde el dia anterior a esa fecha, los devotos de este santo
considerado muy milagroso protagonizan la mas extensa peregrinacion
de las que se realizan en Cuba y que alcanza en algunos casos las
dos decenas de kilometros.
El desplazamiento remata en ocasiones, segun la peticion o el
compromiso del solicitante, en penitencias muy peculiares casi
siempre relacionadas con las capacidades motrices.
Otras figuras que concentran en sus templos y en sus dias de
celebracion a miles de peregrinos y devotos son la Caridad del Cobre,
la Virgen de Regla, la Virgen de las Mercedes y Santa Barbara.
En casi todas estas celebraciones, debido al sincretismo, se
verifica un cierto componente de las corrientes africanas, las que
festejan a sus deidades como advocaciones de las virgenes o santos
catolicos.
LAS IGLESIAS PROTESTANTES
Las primeras congregaciones protestantes fueron creadas en Cuba en
los anos 80 del siglo XIX, despues del regreso de criollos que habian
emigrado a Estados Unidos y entrado en contacto con esas expresiones
de la fe.
La intervencion norteamericana, que en 1898 aborto los esfuerzos
independentistas, propicio en el campo religioso la entrada y
asentamiento definitivo de iglesias protestantes que continuaron las
labores de las Juntas Misioneras interrumpidas por la guerra.
Con el desplazamiento paulatino de los pastores cubanos por
misioneros anglosajones, conscientemente o no, el protestantismo
adopto el rol de acompanante ideologico de la expansion economica de
los Estados Unidos sobre Cuba.
A partir de entonces y hasta mas alla de la mitad del siglo, se
multiplico la obra evangelizadora, que hubo de establecerse en
condiciones de competencia con credos arraigados desde mucho antes,
especialmente el catolicismo.
El protestantismo esta caracterizado por su marcada heterogeneidad
a causa de la diversidad de iglesias que lo integran y, por
consiguiente, tiene diversos modos de proyectarse en lo propiamente
religioso y ante la sociedad.
En Cuba se verifico, aunque en menor escala, el cuadro de
denominaciones tipico de la sociedad norteamericana, de la cual son
hijas casi la totalidad de las distintas vertientes evangelicas de la
Isla.
Actualmente, tienen feligresia 54 iglesias. Unas corresponden al
llamado protestantismo historico o tradicional -variantes surgidas
con mayor o menor inmediatez al movimiento reformador del siglo XVI-
y fueron las primeras en asentarse en Cuba a finales del XIX y
comienzos del XX. Componen este grupo las iglesias Presbiteriana,
Metodista, Episcopal, Luterana, Los Amigos Cuaqueros y los Bautistas
(estos ultimos en tres convenciones: Oriental, Occidental y Libre).
Las expresiones tardias -mas distantes de la reforma religiosa-
tambien encontraron un espacio en la fe del cubano, que hallo un
refugio espiritual en las 25 iglesias Pentecostales -llegadas al pais
en la decada del 30- ademas de en los Adventistas del Septimo Dia, el
Ejercito de Salvacion, el Bando Evangelico de Gedeon, Los Pinos
Nuevos y la Iglesia del Nazareno, entre otras.
Aquellas tendencias que ponen mas enfasis en lo racional del culto
ganaron menos adeptos, en contraposicion a las que asumen lo emotivo
como eje central, pero en sentido general el credo protestante se ha
caracterizado por tener poca feligresia en Cuba, aunque se ha visto
un crecimiento a partir de los anos 80 en algunas denominaciones.
Una de las vias por las que el protestantismo alcanzo cierta
influencia en el periodo que va del 30 al 50 fue el prestigio y la
excelencia de sus escuelas publicas, pero al pasar la ensenanza a
manos del Estado perdieron esta imagen y con ella la posibilidad de
captar nuevos seguidores.
En total, las iglesias evangelicas disponen de unos 900 templos,
entre los que sobresalen la Catedral Episcopal, el Centro Metodista,
el Centro Martin Luther King, la Iglesia Bautista del Calvario, la de
la Asamblea de Dios y la de los Presbiterianos Reformados, por solo
citar las mas notables.
Asimismo, cuentan con casas de culto en zonas del interior del
pais, y con seminarios para la formacion de sus representantes
eclesiasticos, el mas importante de los cuales es el Seminario
Evangelico de Teologia, en la provincia de Matanzas, de caracter
ecumenico.
Tienen tambien casas pastorales, campamentos, misiones y otras
propiedades; editan varias publicaciones que son organos divulgativos
de las iglesias y de organizaciones ecumenicas. Los cultos se
celebran regularmente y la instruccion religiosa se realiza en las
Escuelas Dominicales.
Los protestantes cubanos tienen entre sus celebraciones
principales la Navidad, la Semana Santa y el Pentecostes, ademas del
aniversario de la Reforma, los de fundacion de sus respectivas
Iglesias y fechas civiles como el Dia Mundial del SIDA, el de la
Alimentacion, y otras.
Excepto los Testigos de Jehova, desconocidos por el gobierno, las
diversas denominaciones se hallan adscritas a una estructura de
coordinacion: el Consejo de Iglesias de Cuba, que ha funcionado desde
1940 bajo diferentes nombres.
Su presidente es el pastor Oden Marichal, y el secretario
ejecutivo el pastor Otoniel Bermudez. Otras personalidades relevantes
de las iglesias protestantes cubanas en la actualidad son los
pastores Sergio Arce, Rafael Cepeda y Raul Suarez.
Ademas del Consejo de Iglesias, funcionan otras importantes
organizaciones ecumenicas afiliadas en su mayoria a sus homologas
regionales e internacionales. Existen asi el movimiento Estudiantil
Cristiano (MEC), Accion Social Ecumenica Latinoamericana (ASEL-Cuba),
la Conferencia Cristiana por la Paz (CCP-Cuba), la Comision de
Estudios de la Iglesia Latinoamericana (CEHILA-Cuba) y la Union
Latinoamericana de Juventudes Evangelicas (ULAJE-Cuba).
Las iglesias protestantes de Cuba se integran al trabajo que
realiza el Consejo Mundial de Iglesias, el Consejo Latinoamericano de
Iglesias y el Consejo de Iglesias del Caribe, y mantienen tambien
relaciones con los Consejos de Iglesias de Estados Unidos y de otros
paises.
En agrupaciones ecumenicas y en varias iglesias, sobre todo del
protestantismo historico, se ha desarrollado un pensamiento reflexivo
sobre la realidad cubana y sus procesos actuales que se ha dado en
llamar "Nueva Teologia Cubana".
Esta corriente se basa en una lectura contextualizada de la Biblia
y en lo mejor de su herencia teorica para hallar una interpretacion a
los cambios de la sociedad que se han operado en los ultimos 35 anos.
LA SANTERIA O REGLA DE OCHA
Cuando se emplea el termino santeria no se hace referencia al
culto a los santos de la Iglesia Catolica, sino a las creencias de
que eran portadores los diferentes grupos etnicos de la cultura
africana yoruba.
La santeria o Regla de Ocha se conformo, con rasgos
diferenciables, en las provincias occidentales de Cuba desde fines
del siglo XIX, y desde la decada del 30 de la presente centuria,
aproximadamente, se extendio por la region oriental.
En este credo se rinde culto a los orichas* y a los antepasados,
cuyas funciones principales son las de proteger a sus devotos y
orientar sus vidas. Para tomar decisiones o mantener determinada
conducta los creyentes se valen de la interpretacion de los diversos
paradigmas conceptuales recogidos en mitos, leyendas, proverbios y
sentencias que acompanan a cada deidad.
La relacion espiritu-fetiche-magia ocupa un lugar destacado en
esta expresion religiosa. Los otanes (piedras) son objetos que
simbolizan el poder sobrenatural del oricha al que se le rinde culto.
Ademas, la atencion a los espiritus, antepasados, la naturaleza,
el sol y la luna son aspectos que no pueden ser descuidados en el
desarrollo del culto, en el que se emplean un lenguaje esoterico y la
magia para establecer la comunicacion entre las entidades y los
creyentes.
Las ceremonias son variadas y cumplen determinados propositos:
iniciacion*, propiciatorias (ebbos)*, adivinatorias (oraculos)* y
funebres (ituto)*. Mediante estas se exteriorizan las concepciones,
ideas y representaciones religiosas de los adeptos, quienes las
realizan en grupos o individualmente, de acuerdo al caso.
Con el culto, el creyente refuerza su vinculo con lo sobrenatural,
al tratar de lograr la armonia entre las fuerzas del bien y del mal
buscando conquistar la voluntad del objeto de devocion con fines
espirituales y materiales.
El babalawo* es el mas alto representante de la jerarquia. Rinde
culto al oricha Orula (dueno de la adivinacion) y es conocido como
sacerdote de Ifa.
Le siguen en orden descendente otros iniciados que cumplen
funciones especificas dentro del ritual, entre ellos los babalochas*
e iyalochas*, encargados de efectuar las ceremonias de consagracion y
de "apadrinar" a los nuevos adeptos.
Los oriate son los sabios y especialistas en la lectura e
interpretacion del oraculo del Diloggun (caracol) y se encargan de
averiguar los tabues (ita) a que se vera sometido el creyente durante
su existencia posterior a la iniciacion. Tambien actuan como "obas"
(reyes, pero entendido como maestro de ceremonia) en las
consagraciones.
Otra figura relevante es la oyubbona o yimbona, que acompa¤a y
guia al neofito en todas sus acciones durante los siete dias que dura
"hacer el santo".
Los creyentes se encuentran organizados en grupos independientes
que comienza en la base por la familia religiosa (padrino-ahijados)
continua en la casa religiosa (integrada por varias familias) y llega
hasta la rama, un tronco independiente que puede o no tener contacto
e intercambio con otros.
Ramas reconocidas en La Habana son: Ainayobo, Aldewaro, Aramito,
Ashakun, Atun, Awapitico, Oddun Tawade, Tillako, Ochailu, Obbilumi,
Imale, Oyatagun, Abbita, Aiworo, Efuche Warikondo, Efuche Atiqueque,
Maleque la grande y Maleque la chica.
El grupo en cada una de sus jerarquias se nuclea alrededor de una
persona como centro o guia religioso. En el mismo se establecen
nexos especificos de dependencia y cooperacion de forma directa e
indirecta.
Cada rama tiene un origen etnico fundacional que se ha ido
ramificando en un proceso de iniciaciones sucesivas, originandose a
su vez varias casas, en las que, sin embargo, se conservan en su
esencia los principios cultuales de los predecesores. No obstante, es
bueno aclarar que esta estructura no alcanza gran complejidad
organizativa, como sucede con las instituciones cristianas.
Asimismo, la santeria carece de templos como las iglesias
catolicas o protestantes. Sus practicas religiosas se realizan en las
casas-templos, locales generalmente compartidos con la vivienda de
los dirigentes de culto y en los que se conservan los objetos del
ritual y las representaciones religiosas que son objeto de
veneracion.
La trascendencia de la santeria en la sociedad cubana no radica
solo en la cantidad de sus seguidores (cifra que, ademas, es
desconocida) sino por su aporte de simbolos, ideas, mitos, leyendas y
procedimientos a la idiosincrasia y la cultura nacionales.
En el culto se advierten tambien caracteristicas que distinguen la
religiosidad del cubano, como el caracter empirico y utilitario del
ritual, la utilizacion de objetos y sustancias, la manipulacion de lo
sobrenatural, las formas de comunicacion dialogada y la vinculacion
de lo festivo con lo religioso.
LA REGLA CONGA O PALO MONTE
Esta expresion religiosa tiene su raiz en los cultos de origen
Bantu, termino con que la etnologia occidental reunio bajo una misma
denominacion a la comunidad de pueblos del Africa oriental, central y
austral que hablaban esa lengua en cualquiera de sus variantes.
Conocida tambien como Mayombe, esta Regla fue el resultado inicial
de la transculturacion de los credos bantues a la sociedad cubana, en
la que surgieron con la iniciacion de los criollos otras vertientes
como la Imbisa y la Brillumba, hasta llegar a la Kimbisa del Santo
Cristo del Buen Viaje, organizada en el siglo XIX por Andres Facundo
de los Dolores Petit.
La Regla Conga en general tiene como rasgos caracteristicos la
vinculacion con las fuerzas de la naturaleza, a algunos de cuyos
elementos, como la vegetacion, consideran animados por espiritus, a
los que ofrecen albergue tambien en las profundidades de la tierra.
Los antepasados estan representados en el agua.
El centro de la ceremonia en este credo es la Nganga, recipiente
donde se supone se encuentra el alma de un muerto sometida a la
voluntad del iniciado a traves de un pacto que los alimenta a ambos.
La posesion de la Nganga o prenda, junto a la posibilidad de
emplearla sin limitaciones, es el elemento que distingue a la maxima
jerarquia de esta expresion: el Tata Nganga o Tata Nkisi, quien puede
realizar ceremonias de "rayamiento" (iniciacion) y nuclear a su
alrededor a su grupo religioso.
Para sus funciones, el Tata se apoya en otras jerarquias menores
de consagrados, como el Bakonfula ayonfombe y el Ngueyo, quienes
junto al resto de los "ahijados" forman la Casa, la cual es autonoma
en la realizacion de los ritos o ceremonias.
Un lugar destacado en la Regla de Palo lo ocupan los simbolos
graficos de caracter sagrado (firmas) para identificar a los
espiritus, antepasados y orichas a los que se solicita el permiso
para realizar las diferentes ceremonias cultuales.
Al trazar las firmas los creyentes consideran que en ellas estan
representados los poderes sobrenaturales y que los mismo responden
por la efectividad de la labor realizada.
Cada una de ellas adquiere una funcion personal para cada
iniciado, que la emplea para identificarse ante su fundamento
(nganga) y ante el resto de los creyentes. Por otra parte, expresa
la relacion con el espiritu protector con el que ha realizado el
pacto.
El rasgo principal de los brillumberos consiste en el culto a las
deidades de la santer¡a*, las cuales reciben, de acuerdo al ritual
palero, su correspondencia en objetos materiales.
En la Regla Kimbisa existe un fuerte sincretismo y tolerancia
entre el elemento congo, la Regla de Ocha*, el espiritismo*, el
catolicismo y las sociedades secretas masculinas Abakua*. De las
creencias de origen bantu tomaron, entre otras cosas, sus
concepciones relacionadas con la nganga, el animismo de las plantas,
las aguas y la tierra, y la influencia de espiritus y antepasados. De
la Ocha encontramos sus orichas traspolados con otros nombres
(Eleggua se convierte en Lucero Mundo; Yemaya, en Tiembla Tierra;
Oya, en Centella), la asimilacion del empleo del coco en la
adivinacion y la creencia de "alimentar" y "fortalecer" la prenda
mediante sacrificios con efusion de sangre. Del espiritismo asimila
la comunicacion directa con las espiritus, sobre la base de que
cuanto ocurre en la tierra esta regido por fuerzas del mas alla. La
influencia del catolicismo se manifiesta a traves de la adoracion del
Espiritu Santo y la utilizacion del crucifijo y oraciones del ritual
catolico. Ademas, el guia principal de los kimbiseros es San Luis
Beltran. El elemento abakua se verifica en el metodo de selecci¢n de
sus aspirantes, quienes deben cumplir con determinado comportamiento
social.
Historicamente, las practicas de la Regla Conga o Mayombe han
recibido, por desconocimiento de la poblacion, el calificativo de
"brujeria", opinion que evidencia entre los no informados la
sobreposicion del componente magico de esa expresi¢n religiosa al
resto de los elementos que la identifican. La magia es solo el medio
por el cual el iniciado equilibra las fuerzas del bien y del mal y
evita cuanto frene el desarrollo normal de su vida diaria.
LA SOCIEDAD SECRETA ABAKUA
Por abakua o nanigo se conoce popularmente en Cuba al miembro de
la sociedad secreta masculina Abakua, la unica de su tipo existente
en el continente americano.
Esta asociacion surgio en las primeras decadas el siglo XIX en los
momentos de mayor hostilidad hacia el esclavo y el negro, quienes,
ante el acoso, solo hallaron un medio apropiado para evadir la
represion: una agrupacion mutualista bajo la expresion mas
desarrollada de su conciencia social, la religiosa.
La primera sociedad de blancos se fundo a principios del presente
siglo y llevo el nombre de Akanaran Efo Mu¤on Ekobio Mucakara. Su
creador fue Andres Facundo de los Dolores Petit, celebre tambien por
sus aportes a la Regla de Palo* con la elaboracion del cuerpo
conceptual y ritual de la variante Kimbisa.
Los antecedentes del abakuasismo se hallan en las sociedades
secretas que existieron en la region nigeriana del Calabar, y su
organizacion y contenido tiene como base una leyenda africana que
narra la historia de la violacion de un secreto por una mujer: la
princesa Sikan encuentra al pez sagrado Tanze. Cuando este muere, los
miembros de la tribu buscan la manera de reproducir su bramido en el
tambor sagrado Ekue, para lo cual realizan varios intentos entre los
que figuran el sacrificio de la princesa para utilizar su piel como
parche del tambor.
El naniguismo no puede desvincularse de las creencias africanas
acerca de la influencia que ejercen los antepasados (espiritus), por
lo que en todas sus ceremonias religiosas se les convoca para
garantizar el desarrollo del acto cultual, segun rigurosas normas
liturgicas. Un elemento simbolico indispensable en la dramaturgia con
que se desarrolla el ritual es llamado Ireme o diablito, un
representante de la naturaleza que vigila los pasos de los
participantes e intervienen aun como protagonistas en algunos de
ellos.
Las actividades de culto se realizan todas en templos, de los
cuales existen 40 entre las provincias de La Habana y Matanzas,
distribuidos en los municipios de Guanabacoa (14), Marianao (11),
Regla (6), San Miguel del Padr¢n (4), C rdenas (4) y Matanzas
-ciudad- (1).
En todos los ritos se utilizan trazos o grafias llamados Ekeniyo,
que constituyen un sistema ideografico de senales para inmovilizar y
fijar las representaciones de hechos globales. Tales simbolos se
trazan con yeso amarillo o blanco y comprenden tres categorias: los
Gandos, las Firmas o Anaforuanas y los Sellos.
Los Gandos representan situaciones complejas del ceremonial, se
trazan en el suelo y sobre ellos se colocan diferentes objetos del
culto y se situan los dirigentes religiosos (Plazas).
Las Firmas o Anaforuanas representan a cada una de las jerarquias
que integran la estructura de los abakua y cumplen una funcion
consagratoria cuando se trazan sobre determinados elementos del
ritual.
Los Sellos son la representacion o identificacion de cada juego o
potencia Abakua, de los que existen 123 en toda Cuba.
En la actualidad, los abakua poseen organos de coordinacion
municipal en los municipios de Cardenas, Matanzas, Guanabacoa, Regla,
Marianao y San Miguel del Padron, y dos a nivel provincial en Ciudad
de La Habana y Matanzas, encargados todos de controlar la obediencia
a los reglamentos y principios de la sociedad.
Dentro del naniguismo se reconocen varias jerarquias. El Ndisime
es el aspirante a entrar en una potencia, mientras el Abanekwe es un
hombre ya iniciado. Plaza llaman al que lleva muchos anos, ocupa un
puesto relevante dentro del juego y esta encargado de preservar y
hacer cumplir las normas y principios rituales y sociales. Titulos de
Plazas son Iyamba, Mokongo, Ekuenon, Isue, Nkrikamo, Nasako y otros.
En las sociedades secretas masculinas Abakua solo son admitidos
hombres. Al indagar entre sus integrantes cual es el concepto de
Hombre, expresaron:
"Hombre no es solo aquel que no es homosexual, sino el que
refleja la mas pura dignidad del ser humano como laborioso, fraterno,
alegre, rebelde ante la injusticia, cumplidor del codigo moral
establecido por los antepasados formadores del Abakua; es aquel que
es buen padre, buen hijo, buen hermano y buen amigo".
ESPIRITISMO
Las creencias y practicas espiritistas se difundieron en Cuba en
la segunda mitad del siglo XIX y representaron en sus inicios una
nueva opcion desvinculada del tradicional catolicismo y las
expresiones de origen africano.
En pocos anos se expandio y enraizo en diversos sectores sociales,
al mismo tiempo que se apartaba de la concepcion original kardeciana
para asumir matices y variantes que alcanzaron mayor arraigo y que
constituyen variantes especificas de la fe cubana.
El espiritismo tradicional se afinco especificamente en ciudades y
zonas urbanas, caracteristica que lo distingue aun hoy dia. Por su
parte, las formas surgidas al calor de la religiosidad de la isla
encontraron primero su asiento en las areas rurales del oriente del
pais y despues llegaron hasta la periferia de los poblados y ciudades
de esa misma region. De ahi se extendio por ultimo a toda Cuba.
Los que se dedicaron a la practica del espiritismo en su forma
ortodoxa se autodenominaron cientificos y fueron los mas interesados
en las publicaciones espiritas extranjeras que le sirvieron en sus
practicas rituales.
Las variantes nacionales, al mismo tiempo que se inclinaron por el
uso de ideas y concepciones de la literatura religiosa, emplean en
sus sesiones objetos como cruces, flores, imagenes y agua, entre
otros, que le proporcionan al ritual una exteriorizacion de las
creencias mas llamativa.
Entre este ultimo grupo de practicantes se ha estructurado un
cuadro conceptual que, si bien conserva elementos tradicionales que
los indentifica, han introducido procederes que los diferencian en
dos variantes especificas: el espiritismo "de cordon" y el
espiritismo "cruza'o".
El nombre proviene de la forma misma de realizacion del culto.
Si en el espiritismo cientifico, conocido tambien como "de mesa",
los creyentes se sientan generalmente alrededor de una mesa para
convocar a determinados espiritus y establecer comunicacion con
ellos, en el "de cordon" los practicantes se mantienen de pie en
circulo y tomados de la mano, mientras giran en sentido contrario a
las manecillas del reloj.
Los seguidores de Kardec asumen una postura meditabunda, de
concentracion -aunque ciertos ejecutantes prefieren entonar rezos y
canticos, pero sin hacer movimientos bruscos- con lo que logran la
"comunicacion" deseada.
En cambio, los del cordon, ademas de las plegarias y salmos,
golpean fuertemente con sus pies en el piso y balancean los brazos en
un ritmo e intensidad que van in crescendo hasta lograr el trance
espiritual.
Como se puede apreciar, este ritual conserva, aunque
simplificados, elementos de la teoria kardeciana, en incorpora otros
del catolicismo y, de cierto modo, de las expresiones de origen
africano -generalmente "se presentan" en sus sesiones comisiones
espirituales indias (aborigenes) y africanas.
Por su parte, el espiritismo conocido como "cruza'o" es el
resultado del sincretismo de ideas y practicas espiritistas con los
credos afrocubanos, en especial la Regla Conga o de Palo Monte, y en
menor medida el ingrediente del catolicismo.
Es frecuente encontrar en este tipo de ritual que el medium
manifieste haber recibido el espiritu de un esclavo africano, por lo
general congo, y que se exprese de identica manera a como debio
hacerlo aquel en vida.
Desde este punto de vista, la conformacion de las concepciones en
el espiritismo cruza'o se realiza principalmente a traves de
experiencias acumuladas empiricamente, aunque tambien puede darse el
caso de que practicantes experimentados ayuden a descubrir sus
"facultades", mediante "labor de desarrollo", a quienes comienzan.
Hay seguidores de esta variante que, cuando consideran "floja" la
ceremonia, piden a los asistentes formar un cordon para fortalecer el
fluido espiritual, procedimiento con el cual se afilian a los
conceptos de los cordoneros.
Por ultimo, falta senalar que existen en Cuba otras tendencias
cuyos seguidores, adscritos o no a las variante explicadas, las
combinan a titulo personal con la cartomancia, quiromancia y otras
expresiones adivinatorias o mediumnicas, y encaminadas sanar
enfermedades mediante ritos como la santiguacion, el "despojo" (pases
por el cuerpo de ramas y hierbas, y aun aves, como gallinas y
palomas), entre otras.
OTRAS FORMAS DE PENSAMIENTO. LA MASONERIA.
Las primeras huellas de la masoneria en Cuba datan de 1763, aunque
algunos investigadores aventuran la posibilidad de que existiera
desde mucho antes, tomando en cuenta ciertas marcas e inscripciones
de evidente simbolismo masonico grabadas en las piedras de canteria
de la muralla que rodeo La Habana, cuya construccion se inicio en el
siglo XVI.
Lo cierto es que el primer documento oficial que atestigua el
trabajo de esa fraternidad en la Isla es el certificado del grado de
Maestro extendido a nombre de Alexander Cockburn, con fecha del 3 de
mayo de 1763.
Segun el contenido de ese escrito, fue la Logia Militar Inglesa
numero 218 del Registro de Irlanda, adscrita al Regimiento 48 del
ejercito ingles de ocupacion durante la toma de La Habana, el primer
cuerpo masonico que realizo sus funciones en Cuba.
Despues que los ingleses abandonan la Isla, desaparece todo rastro
de actividades bajo los simbolos de la escuadra y el compas, y no es
hasta 1791, con la Revolucion de Haiti, que los colonos franceses que
huyen de la convulsa situacion en su pa¡s se asientan en La Habana y
Santiago de Cuba y traen consigo cuatro de sus logias (Perseverance,
Concorde, Amitie y Benefique).
Las logias asentadas en Santiago de Cuba son trasladadas al poco
tiempo a la Louisiana, y solo permanecen en la capital las dos que,
aunque desaparecen mas tarde, dejan su impronta hasta hoy en La
Habana, al legar su nombre, traducido al espanol, a las calles donde
radicaron: Amistad y Concordia.
La primera logia fundada en Cuba fue El Templo de las Virtudes
Teologales, que recibio en 1804 la patente de reconocimiento
extendida por la Gran Logia de Louisiana, alto cuerpo integrado a su
vez por aquellas dos celulas que transitoriamente encontraron
albergue en la Isla a su salida de Haiti.
Tres lustros despues, el 30 de noviembre de 1820, queda
establecida la Gran Logia Espanola de Antiguos, Libres y Aceptados
Masones de York, el primer cuerpo superior de la masoneria cubana,
que en octubre de 1822 se funde con el Gran Oriente Territorial
Espanol Americano, otra alta institucion creada a principios de ese
mismo ano, para consolidar la presencia y organizacion de la
masoneria.
Tras un periodo de estancamiento (1828-1859), en el que solo
trabajaron unas pocas logias en la clandestinidad debido a la ley que
prohibia las reuniones masonicas en todo el territorio espanol y
extensiva a Cuba como colonia, la fraternidad resurgio, primero en
Santiago de Cuba con la Gran Logia de Colon, y mas tarde en La Habana
con una Gran Logia Provincial dependiente de aquella.
De esta epoca data la fundaci¢n (1861) de la decana de las logias
cubanas, la Logia Amor Fraternal, que aun hoy realiza sus talleres
semanales en el Templo Nacional Masonico, ubicado en Avenida Salvador
Allende esquina a Belascoain.
Finalmente, terminados los forcejeos entre los afiliados del
oriente y occidente del pais por llevar a su territorio la maxima
representacion de la fraternidad, queda establecida en 1876 en La
Habana la Gran Logia de la Isla de Cuba, a la que se suma en 1880 la
Gran Logia de Colon para llevar adelante en un mismo cuerpo la
ensenanza y la predica moral de la masoneria.
Es de notar que la institucion masonica en Puerto Rico y Mexico
nacio tambien por esta epoca al amparo de la organizacion cubana, que
fundo en aquel entonces logias territoriales o provinciales que
fueron la genesis de la expansion de las ideas en esos paises.
Conocido es el hecho de que la mayoria de los gestores y los mas
sobresalientes caudillos de la independencia cubana en el siglo XIX
fueron masones. Asi, antes de lanzarse a sus afanes emancipadores,
fue un reconocido mason el Padre de la Patria, Carlos Manuel de
Cespedes, quien presidia en los dias del alzamiento de 1868 la Logia
Buena Fe, de Manzanillo.
Tambien pertenecieron a la fraternidad Perucho Figueredo, el
autor del himno nacional cubano, el mayor general Ignacio Agramonte y
Loynaz, el lugarteniente general Antonio Maceo y Grajales, y el
generalisimo Maximo Gomez, protagonistas ambos de las dos contiendas,
y el heroe nacional Jose Marti, el alma de la campana de 1895 que
daria al traste con la dominacion espanola de la Isla.
Marti se inicio en la masoneria durante su estadia en Espana,
entre 1871 y 1873, periodo en el que alcanzo el grado de Maestro
Mason en la Logia Armonia y desempeno el cargo de Orador. Por las
caracteristicas de la logia, alcanzo tambien la dignidad de Soberano
Principe Rosa Cruz, grado 18vo de la masoneria filosofica.
Despues de esta epoca, su intenso peregrinar, por un lado, y la
dedicacion en cuerpo y alma a la preparacion de lo que el mismo llamo
"la guerra necesaria", por el otro, le impidieron desarrollar un
trabajo masonico estable y afiliarse a una logia.
Pero no es menos cierto que siempre que tuvo tiempo y oportunidad
participo en las llamadas Tenidas Blancas (sesiones publicas) de las
fraternidades en cualquiera de las ciudades que visito o en que
vivio. Como una de las ocasiones para la historia quedo su discurso
pronunciado el 10 de octubre de 1887 en el Masonic Temple, de Nueva
York, en conmemoracion del inicio de la primera gesta independentista
de Cuba.
En la actualidad, la masoneria cubana cuenta con mas de 26 mil
integrantes inscritos en 314 logias repartidas por todo el territorio
nacional. El area con mayor cantidad proporcional de afiliados y
talleres es la capital.
La Gran Logia de Cuba A.L. y A.M. edita todos los meses una de las
mas antiguas publicaciones periodicas de la Isla, la revista La Gran
Logia, fundada en abril de 1881 y que ha aparecido desde entonces
sin interrupcion.
La fraternidad celebra todos los a¤os dos asambleas legislativas
(Alta Camara), a la que asiste un representante por cada una de las
logias del pais. Cada tres anos, en la primera sesion (marzo), se
elige el ejecutivo nacional, que a comienzos de 1996 estaba integrado
por:
Eriberto Saborit Verdecia Gran Maestro
Angel Garcia Perez Diputado Gran Maestro
Joseph C. Maynard Smith Gran Primer Vigilante
Nilo Naranjo Guerra " Segundo Vigilante
Orlando Gonzalez Gonzalez " Secretario
Mario Castilla Izquierdo " Tesorero
Lazaro Borrayo Mart¡nez " Maestro de Ceremonias
Jose Rodil de la Cruz " Primer Diacono
Alcibiades Carrion Abril " Segundo Diacono
Jose M. Collera Vento " Gran Orador
Elpidio Jimenez Rodr¡guez " Hospitalario
Mario F. Perez Prado " Guarda Templo
La relacion de los masones cubanos con sus colegas en el exterior
es amplia y activa, lo mismo que su participacion en celebraciones y
eventos de la institucion. En 1985 el entonces Gran Maestro, Roberto
Ferrer Rodriguez, ocupo la vicepresidencia de la Confederacion
Masonica Interamericana (CMI) y la presidencia de la zona del Caribe.
Mas recientemente, el intercambio con el resto del mundo se ha
traducido en invitaciones a Ecuador, Mexico, Francia y Argentina,
adonde los altos funcionarios de la Gran Logia de Cuba A.L. y A.M.
han llevado el mensaje de sus coterraneos y recibido el
reconocimiento de sus hermanos de otras partes del mundo.
Anexo
ORICHAS
El panteon de la santeria cubana es inabordable en un trabajo de
este tipo. Mas de cuatrocientas deidades se ubican a la derecha de
Olofin -el supremo hacedor del Universo- y constituyen la
representacion de los mejores principios morales y afectivos, aunque,
por otra parte, algunos poseen defectos de menor cuantia segun el
patron de los humanos. Otras doscientas entidades, francamente
malignas y negativas, se encuentran a la izquierda del Pater
Universalis yoruba.
Trataremos aqui solo a los mas conocidos, identificados con las
fuerzas naturales elementales o fenomenos de la vida.
Eleggua: oricha de los caminos y del destino de los hombres, es el
primero de los cuatro guerreros (Eleggua, Oggun, Ochosi y Osun) y el
primero entre todos, pues Olofin le dio esa potestad. Protege el
hogar y es la personificacion del azar. Forma pareja con Echu, el que
esta presente en todas las desgracias. Ambos se complementan, ya que
no puede haber seguridad sin peligro, sosiego sin inquietud. Se
desdoblan en cientos de avatares que constituyen otras tantas
expresiones o circunstancias de la existencia universal. Eleggua
lleva collar rojo y negro y Echu, blanco y negro, lo mismo que sus
atuendos, consistentes en chaquetilla, pantalon y sombrero. En la
mano empunan el garabato, una especie de gancho de madera de dos o
tres pies de largo, vestigio del atributo que lo distinguiera como
deidad falica en los albores de la cultura yoruba.
Oggun: Uno de los mas antiguos del panteon yoruba. Dios de los
minerales y las herramientas. Patron de los herreros y herrero el
mismo, domina tambien los secretos del monte y sabe utilizarlos en
encantamientos. De gran fortaleza fisica, personifica al guerrero por
excelencia y al hombre irascible y violento. Sus hijos son los
ideales para el sacrificio de los animales (Achogunes), pues Oggun es
el dueno del kuanagdo (cuchillo ritual). Se viste de mariwo (sayo de
hojas de palma) y con una cinta en la cabeza. Empuna un machete, con
el que corta la maleza por donde transita. Sus collares son de
cuentas verdes y negras, y en ocasiones se suman las moradas.
Obatala: Deidad de la pureza y por ello duena de todo lo blanco y
de la plata. Creador de la tierra, culmino la obra de Olofin al
terminar de formar la cabeza de los hombres, por lo que gobierna
sobre los pensamientos y los suenos. Es misericordioso y amante de la
paz y la armonia. Todos los demas orichas lo respetan y lo buscan
como abogado, pues la mision a el encomendada por Olofin fue la de
hacer el bien. Viste de blanco y su collar es del mismo color. Solo
Ayaguna, un Obatala joven, lleva una cinta roja diagonal en el pecho,
simbolo de cuando fue guerrero y limpio su espada para repugnar y
abandonar la violencia.
Yemaya: Madre de la vida, es duena de las aguas y representa al
mar (en las costas. Las profundidades, el oceano, es de Olokun)
fuente fundamental de la vida en el planeta. Considerada madre de
casi todos los orichas, sus castigos son duros y su colera terrible,
aunque actua con justicia. Su vestido senorial es de un azul intenso,
igual que las cuentas de su collar, donde se alternan con otras
transparentes.
Ochun: Diosa del amor, de la feminidad y del rio, con el que
simboliza la purificacion. Simbolo de la coqueteria, la gracia y la
sensualidad femeninas. Acompana a Yemaya y fue la que trajo a los
hombres el caracol (el primero que hablo) para que los orientara por
medio del oraculo y lo utilizaran como moneda. Por eso se dice que
con ella viene la riqueza. Fiestera y alegre, viste un lujoso atuendo
amarillo, con seis pulseras doradas. Su collar es tambien de cuentas
amarillas y ambar.
Chango: Oricha del fuego, del rayo y del trueno; de la guerra; del
baile, la musica y la belleza viril. Representa el mayor numero de
virtudes e imperfecciones humanas: trabajador, valiente, buen amigo,
pero tambien mentiroso, mujeriego, pendenciero, jactancioso y
jugador. Gracias a un recurso secreto que le preparo Osain, el dios
de la vegetacion, podia despedir lenguaradas de fuego por la boca,
con lo que vencia a sus enemigos. De el se cuentan tantas historias
que podrian llenar un grueso tomo de atractivas anecdotas. Usa
camisetilla holgada y pantalon hasta las pantorrillas, todo blanco
con ribetes y adornos de color rojo intenso y en su collar se
alternan ambos colores. Empuna siempre un hacha doble.
Oya: Diosa de las centellas, los temporales y los vientos.
Violenta e impetuosa, ama la guerra y acompana a Chango en sus
batallas. Es tambien la duena del cementerio, en cuya puerta vive,
cerca de Oba y Yewa, las otras muerteras. La distingue el colorido de
su saya, de nueve colores menos el negro, y el iruke (especie de
escobilla de fibras largas) que blande en su mano derecha. El collar
es de cuentas marrones con listas blancas y otra negra mas fina en el
centro de estas.
Orula: Oricha de la adivinacion y de la sabiduria. Rige el culto
de Ifa, el Benefactor, y es quien permite a este comunicarse con los
humanos mediante los babalawos* -los sacerdotes de la Ocha, que
pueden ser solo hombres y sin indefiniciones sexuales-, quienes se
apoyan en el Tratado de Oddun o Libro Sagrado. Como dueno de la
sabiduria, tiene la posibilidad de influir sobre el destino, incluso
el mas adverso. Tambien es considerado como gran medico y cuenta para
ello con el auxilio de Osain, el dios de la vegetacion y, por ende,
de todos los remedios. Se puede recibir por Ocha, aunque su
desarrollo y final consagracion solo es de compentencia de Ifa. Sus
seguidores se distinguen por llevar una manilla de cuentas verdes y
amarillas.
Otros orichas venerados o que "se reciben" son Babalu Aye, Aggayu,
Oddua, los Ibeyis, Inle, Orichaoko, Oggue, Dada.
INICIACION
Los ritos iniciaticos en las religiones afrocubanas difieren segun
la Regla a que pertenezcan (Ocha, Palo Monte o Abakua) e incluso en
dependencia de la jerarquia (p. ej. babalawo) que asumira el adepto o
las facultades que lo acompanaran desde esa fecha hasta su muerte.
En Ocha, la ortodoxia (y lo que el razonamiento podria aceptar
como mas apropiado dentro de la logica del pensamiento religioso)
establece siete dias para completar el "segundo nacimiento", que es,
conceptual y espiritualmente, como se considera al rito de "hacer
santo", o sea, entregar al iniciado determinados poderes o funciones
o "asentarle el santo" del cual es hijo.
En uno de los dias de la iniciacion, al individuo en proceso de
consagracion "se le lee el ita", un complejo ritual oracular que
dejara establecidas las normas y preceptos que debera observar en su
comportamiento social y religioso futuro. Estos tabues seran
inviolables, so pena de recibir a cambio un repentino vuelco de la
fortuna o sufrir un castigo que puede corresponder o no a la
infraccion.
Al termino de los ritos, absolutamente reservados, comienza la
etapa de "iyaworaje", que dura, con preferencia, un ano, aunque
dispensas de algunos practicantes -ya poco frecuentes por el rechazo
que orginaron en los seguidores de la ortodoxia- la reducen a mucho
menos.
El iyawo es distinguible con facilidad. Viste completamente de
blanco y lleva tambien una cobertura blanca (boina en el caso de los
hombres y turbante en el de la mujer) sobre la cabeza rapada. Del
cuello penden innumerables collares de cuentas, representativos de
los principales orichas o santos del panteon, y en la muneca lleva
la manilla del santo "asentado", o guardi n, o de cabecera. Por esta
ultima puede saberse cual fue el oricha que "recibio".
Despues del ano de iyaworaje, el iniciado podra participar en
todas las actividades cultuales y realizar cualquiera de los ritos de
la fe, excepto las tabuadas en el ita, si fuera el caso.
EBBOS
Los ebbos o limpiezas rituales son las practicas propiciatorias
mas comunes de las religiones afrocubanas. Tienen innumerables formas
y procedimientos, en correspondencia con sus objetivos. Los hay para
reforzar o mejorar la salud fisica o espiritual, obtener una
promocion social o economica, eludir el brazo de la justicia, evitar
un desenlace funesto en las relaciones amorosas o interpersonales e
incluso conseguir el auxilio de los dioses en el desenvolvimiento
feliz de cualquier acontecimiento. Asi, hasta alcanzar a cualquier
hecho de la vida que tenga una significacion importante para el
practicante o los que acuden a los servicios de estas religiones.
Los elementos que se utilizan son igualmente variables en
dependencia del asunto que se quiera resolver y tan disimiles como la
Naturaleza y los resultados del trabajo del hombre puedan aportar.
De acuerdo al fin que se desea obtener, se emplean -por enumerar
algunos- semillas, plantas, raices, agua (de rio, de mar, de pozo),
aves, animales domesticos o salvajes, velas, frutas, tejidos, miel de
abejas, manjares de variada elaboracion, billetes y monedas,
implementos mecanicos, osamentas.
El procedimiento es tambien variado. Lo mismo se reduce a un pase
del objeto en cuestion por el cuerpo -en este caso para que armonice
las vibraciones del individuo o aleje las influencias nefastas- o la
ofrenda a determinados orichas de sus alimentos de preferencia o la
sangre de los animales que le estan consagrados, los cuales, si es
aconsejado por el oraculo, comeran despues bajo determinadas recetas
culinarias los adeptos o neofitos reunidos. Este ritual tambien se
realiza como accion de gracias cuando ha sido concedida
satisfactoriamente una solicitud.
Los sacrificios humanos fueron practicas desterradas de estos
cultos aun desde la epoca en que todavia no habian salido de Africa.
ITUTO
Este es el ritual mas reservado de todas las practicas
cultuales de los religiones sincreticas afrocubanas. Si en
determinados dias de la iniciacion el iyawo puede ser visitado por
familiares y amigos en la casa de su madrina o padrino de santo, o
en los ebbos y fiestas propiciatorias participan por igual adeptos e
invitados no consagrados, en el ituto solo intervienen unos pocos
iniciados.
Por supuesto que tal ceremonia funeraria se le efectua unicamente
a quienes se consagraron en cualquiera de las reglas, o sea, tuvieron
un segundo "nacimiento" y, como aconseja la ortodoxia, no deben
llevar a la tumba los atributos que recibieron en vida.
El ituto se celebra en determinado momento del velatorio, para el
cual todos los dolienentes deben abandonar el salon. Los encargados
del ritual liberan de su "carga" al cuerpo y averiguan por medio de
oraculos el destino final de los utensilios y recipientes cultuales,
que lo mismo pueden ser enterrados que depositados en una montana, el
lecho de un rio, lanzados al mar, o heredados por un ahijado o
familiar cercano, entre otras disposiciones.
BABALAWO
En yoruba significa "padre del saber o de la adivinacion" (de
baba, padre, y awo, adivinacion).
Constituyen la mas alta jerarquia dentro de la Ocha, pues son los
depositarios del conocimiento encerrado en el Libro Sagrado de Ifa,
el mas complejo oraculo* de que se tenga conocimiento.
El babalawo, segun la ortodoxia cultual, es el encargado de
entregar los orichas* guerreros, primer paso en la consagracion
dentro de la santeria.
Este sacerdocio impone determinada conducta social y personal,
pero lo que mas lo distingue es el estudio constante de la naturaleza
y el Universo, pero sobre todo del Libro Sagrado o Tratado de Oddun,
una extensa obra en la que predominan el simbolismo y un intrincado
lenguaje esoterico, lo que a menudo vuelve dificil e intrincada su
interpretacion. De ahi la obligacion del Oluo (sabio, como tambien
se le llama al babalawo) de estudiar a Ifa.
Al Awo acuden los creyentes para resolver todo tipo de problemas
(personales, de salud, espirituales, economicos, matrimoniales) pues
en Ifa estan reflejadas todas las situaciones de la vida y su
solucion. Una teoria de los adeptos afirma: "ya todo sucedio en el
mundo una vez, y fue recogido en el Libro Sagrado. Ahora solo falta
la materia o la accion que llene de nuevo, por un instante, el
espacio que habitamos".
Al sacerdocio de Ifa se puede llegar despues de hacer Ocha o
directamente, si asi lo dispone el oraculo, y la consagracion dura
siete dias tambien, aunque con caracteristicas bien diferentes en los
rituales.
BABALOCHAS E IYALOCHAS
Son los padres (baba en yoruba) y madres (iya) de santo (ocha) y
constituyen el eje alrededor del cual gira el universo de la santeria
cubana.
Despues de cierto numero de anos de iniciacion y de haber obtenido
la "licencia" y el ache (gracia, don) de los orichas, el consagrado
puede a su vez apadrinar a otros que por voluntad o por indicacion de
los oraculos deben "hacer santo", a los cuales guiara y aconsejara
en las practicas cultuales y en su vida personal y social.
Los muchos anos de intercambio con la gente y sus problemas, le
ofrecen al cabo una gran sabiduria para resolver las diversas
situaciones de la vida de sus ahijados y consultantes, aunque ellos
permanezcan en la mayor austeridad, lo que les otorga un alto
prestigio entre los creyentes.
El babalocha o la iyalocha son los encargados de averiguar al
futuro adepto que solicita sus servicios el santo que debera ir a su
cabeza, consulta oracular que realizan mediante el ritual conocido
como "bajar el caracol", pues se utilizan los cauris del oricha* de
cabecera del padrino y no los empleados normalmente en los oraculos
ordinarios.
Esta investigacion requiere de gran rigor, pues a la cabeza del
nuevo iniciado no debe ir otro santo que no sea el que le corresponde
como padre o eledda (angel de la guarda), lo que de producirse
ocasionaria serias dificultades en las ceremonias iniciaticas y en
la vida religiosa y personal futura del adepto.
Convertidos asi en "padrino" o "madrina" de santo, el babalocha o
iyalocha preparara en su casa un altar donde vivira durante siete
dias con sus noches el "ahijado", que nacera a una nueva vida en un
ritual de iniciacion* cuyas principales ceremonias son secretas.
En la semana, el padrino recibira para las diferentes operaciones
el auxilio de otras personas con determinada jerarquia dentro de la
religion, como el Oriate, para la lectura del Ita y la conduccion de
las ceremonias, y la Yimbona u Oyugbona, quien orienta y auxilia al
iniciado en sus acciones.
Los babalochas e iyalochas pueden llegar a tener varios centenares
de ahijados y algunos incluso llegan hasta reunir a mas de mil, pero
no todos son necesariamente iniciados en el santo. Los hay aleyos
(solo se "registran" para solucionar sus problemas), de collar
(reciben collares unicamente), de rogacion (realizan el ebbo*
conocido con este nombre sobre la cabeza o cualquier otra parte del
cuerpo con el fin de evitar funestas consecuencias), etc.
ORACULO
En las religiones sincreticas afrocubanas existen tres oraculos
fundamentales: el de Biawe, el del Diloggun y el de Ifa. Estos tienen
sus raices en la antiguedad, y su principio basico numeral hace
presumir un origen comun con el de la Cabala y la Tabla Esmeraldina,
de Hermes Trismegisto; el I Ching de los chinos, o los Theraphims
con el Urim y Tummin judeo-hebraico, del que quedan unos pocos
vestigios.
El oraculo de Biawe se realiza mediante el empleo de cuatro
cuescos de coco, que sustituyeron en Cuba a los originales Obi Kola
(Elaeis Guineensis) de Africa.
Tiene cuatro posiciones principales que son otras tantas
respuestas, pero su repertorio alcanza hasta 96, de acuerdo a la
figura que se dibuja en el suelo, las sombras que proyectan los
pedazos de nuez, y la posicion en que quedan estos con relacion a la
superficie, si concavos o convexos.
A pesar de ser el mas sencillo, en apariencia, solo muy pocos
pueden leer todo el repertorio del Biawe y los practicantes utilizan
unicamente las cuatro respuestas simples, que son:
- Alafia (cuatro conchas bocarriba) el oricha* interpelado
responde "Todo bien".
- Itaguo (tres bocarriba y una bocabajo) "Falta algo". Con esta
respuesta es obligatorio preguntar y volver a tirar.
- Eyeife (dos y dos) "Lo que se sabe no se pregunta". Constituye
el si mas firme en el oraculo.
- Okana (tres bocabajo y uno bocarriba) "Nada sirve".
- Oyekun (cuatro bocabajo) Habla un muerto o La Muerte.
(En el ¥angareo -la consulta a Olofin, el Supremo Creador, en
los primeros momentos de una ceremonia de iniciacion*- en lugar de
los cocos se utilizan rebanadas de pan).
El oraculo del Diloggun se consulta con los caracoles o cauris, a
los cuales se les aplana la parte contraria a la abertura para que
puedan caer correctamente sobre la estera de paja o esparto sobre la
que el babalocha realiza el registro. Ademas, por el orificio
resultante "hablan" los muertos, por si fuera indispensable completar
una prediccion de los santos, que se comunican por la abertura
natural del caracol.
Al termino de su iniciacion, a cada consagrado se le entrega una
mano (juego) de 18 caracoles, que en el caso de los hijos del oricha*
Eleggua llegan a 21. En la consulta se emplean solo 16, y los dos o
cinco restantes, segun el caso, quedan como "testigos" de lo
comunicado por el oraculo.
Para las respuestas, el santero cuenta con un amplio repertorio de
patakies (historias) y refranes relacionados con cada uno de los
numeros. La interpretacion de aquellos de acuerdo a la alternativa
que dan los Ibos (piedras) -si negro, osogbo (mal), si blanco, ire
(bien)-, constituye la situacion del consultante, cuya solucion,
establecida con variedad en las propias historias, sera precisada en
tiradas sucesivas.
El babalocha solo puede "leer" hasta el numero 12. Si saliera uno
mayor, debe enviar al interesado a donde esta el babalawo*, el unico
facultado para ello.
El oraculo de Ifa es el mas complejo y extenso sistema
adivinatorio de que se tenga noticia y su contenido esta recogido
en el Libro Sagrado de Ifa o Tratado de Oddun. Este consta de 16
signos u oddunes mayores y 240 que son la combinacion de aquellos,
cada uno con un contenido propio.
Las permutaciones de los 256 signos iniciales alcanzan cuatro mil
096 combinaciones terciarias que, interrelacionadas, llegan a una
cifra superior a las 36 mil probabilidades. Una afirmacion del culto
dice que todo en el mundo ya sucedio una vez y fue recogido en el
Libro Sagrado de Ifa, solo falta que una accion vuelva a llenar un
lugar en el espacio.
Para obtener los signos, el sacerdote de Ifa, el babalawo*,
dispone de dos medios, el opele, una cadeneta de ocho conchas (pueden
ser de coco, carapacho de jicotea, laminas de plata o hierro, segun
corresponda) y el tablero (atepon) con los ikines (cuescos de Obi
Kola).
El primero lo emplea en el "registro" de quienes acuden por sus
servicios o en averiguaciones personales (el babalawo no hace nada
sin consultar el oraculo; en las mananas -4 am- lo primero que hace
es "abrir el dia" con una averiguacion para ver como se comportara la
jornada y lo que el debe hacer) y el segundo solo se utiliza en
grandes rituales con la presencia de al menos otros dos, lo que
recibe el nombre de Junta de Babalawos.
Cuando el awo tira el opele sobre la estera, la disposicion de
las conchas es la que determina el signo. Dos tiradas mas completaran
la consulta y entonces la combinacion de las tres permitira obtener
la respuesta que se busca.
La ceremonia sobre el tablero, o atefado, es mucho mas complicada.
El babalawo invoca primero con golpecillos del Irofa (tarro de venado
o trozo de cana de bambu) sobre el Ate a que bajen los espiritus y
entidades que lo auxiliaran en la averiguacion. Despues esparcira,
mientras entona los rezos de rigor, el Yefa (polvo de name molido)
sobre la superficie, removiendolo circularmente con una escobilla.
Cuando ha logrado entrar en las vibraciones requeridas, pasara de la
mano izquierda a la derecha los ikines y contara solo los que queden
en esta ultima. A continuacion, anotara sobre el yefa con la yema de
los dedos los numeros de derecha a izquierda por pares.
Esta clase de consulta solo se emplea en nuevas consagraciones
para "bajar a Orula" (el oricha* de cabecera del culto) y determinar
el santo que ira a la cabeza del iniciado, o en la investigacion de
la "letra del ano" (caracteristicas que dominaran ese periodo), o
cualquier otro asunto de gravedad.
La caracteristica distintiva del oraculo de Ifa es el intrincado
simbolismo de muchas de sus historias y sentencias, como "La tarraya
de pescar no atrapa al hipopotamo", "La nariz es la unica que no
duerme", "Los ciegos llegaron y los cojos se fueron", cuya
significacion no llega a penetrarse sino despues de mucho examen e
imaginacion.
Ademas, el caudal de informacion reunido en el Libro Sagrado
obliga al sacerdote a llevar una vida metodica consagrada al estudio
y la meditacion, por lo que recibe ademas entre los creyentes el
titulo de Oluo (sabio).
-30-
[c] 1996. Latin American News Agency
Prensa Latina, S.A. (PL)
e-mail: prensal@prensa-latina.org
Nenhum comentário:
Postar um comentário